sábado, 8 de noviembre de 2014

LA ACÚSTICA

ACÚSTICA
La acústica es una de las partes de la física que se encarga de estudiar el sonido, el ultrasonido y el ultrasonido, pues son ondas mecánicas que se propagan a través de la materia.

Fenómenos acústicos

Los fenómenos acústicos son el resultado de algunos efectos que provoca el sonido.
·         Reflexión.
Es un fenómeno que se presenta cuando las ondas sonoras chocan con una pared dura y se reflejan.
·         Eco.
El eco deriva de la reflexión pues se origina cuando se repite un sonido reflejado.
Para que se pueda apreciar claramente éste fenómeno debe existir una distancia mínima de 17m entre el oyente y la pared donde se reflejan las ondas.
Se necesita una distancia mínima de 17m para oír el sonido original y el reflejado, ya que el oído requiere de 0.1 segundos para distinguir dos sonidos distintos.
·         Resonancia.
Tiene lugar cuando la vibración de un cuerpo logra hacer vibrar a otro con la misma frecuencia.
La resonancia se aplica en las cajas de resonancia que sirvan para aumentar la intensidad del sonido original.
·         Reverberación.
Es una prolongación del sonido, pues se produce si después de escucharse el sonido original éste continúa dentro del lugar como resultado del eco.
Éste fenómeno ocasiona que no se distingan claramente los sonidos emitidos por instrumentos musicales o voces.
¿Cuál es la diferencia entre el eco y la reverberación?

Como ya se había mencionado, el ser humano puede distinguir dos sonidos distintos en 0.1 segundos, así que si el retardo del reflejo de una onda es mayor a 0.1 segundos es eco. Pero si el retardo es menor a 0.1 segundos es reverberación.

Sonido

Para poder entender bien éste tema, primero debemos analizar ¿qué es el sonido?
El sonido es un tipo de onda que se propaga en un medio material.
Se produce cuando un cuerpo vibra. A éstos cuerpos que son los que originan el sonido cuando vibran se les llama fuente de sonido.
Una de las principales características del sonido es que es una onda tridimensional, pues se transmite en todas las direcciones.
Para que las personas podamos percibir el sonido, éste debe tener una frecuencia entre los 20 y 20,000 Hertz.
Recordemos que la frecuencia es el número de vibraciones que se producen en 1 segundo.
El sonido siempre va a necesitar de un medio para poder propagarse.
El principal medio para que el sonido se propague es el aire, el cual es un gas; no obstante, también lo puede hacer en los líquidos y en los sólidos.
El sonido nunca se va a propagar por el vacío, pues siempre va a necesitar de un medio para hacerlo y en el vacío no existe ningún material que transmita la vibración.




Cualidades del sonido

·         Intensidad.
Es una cualidad que indica si el sonido es fuerte o débil. La intensidad de un sonido va a depender de:
1.- Amplitud de onda: si ésta aumenta la intensidad también.
2.- Distancia: va a ser la distancia entre la fuente sonora y el oyente, pues a menor distancia mayor intensidad.
3.- Superficie: si la superficie o fuente es grande la intensidad también lo será.
“La intensidad de un sonido expresa la cantidad de energía acústica que en un segundo para a través de una superficie de un centímetro cuadrado, perpendicular a la dirección en la cual se propaga la onda”. (Tomado de “Física General”, Héctor Pérez Montiel, pág. 304).
NIVELES DE INTENSIDAD DEL SONIDO EN DECIBELES
Sonido
Nivel de intensidad en dB
Umbral de audición       
0
Murmullo
20
Conversación común
60
Calle con tránsito
85
Sirena de ambulancia
110
Umbral del dolor
120
(Tomado de “Física General”, Héctor Pérez Montiel, pág. 304).
·         Tono
Ésta cualidad va a depender de la frecuencia con la que vibra la fuente sonora, ya que a mayor frecuencia el sonido es más alto, y a menor frecuencia el sonido es más bajo.



·         Timbre
Es la cualidad que nos permite reconocer o identificar la fuente sonora, es decir, distinguir qué cuerpo está originando las vibraciones.
Ésta identificación se logra porque el tono fundamental siempre va acompañado de sobre tonos.


Velocidad de propagación del sonido
La velocidad en que se propague el sonido va a depender del medio que utilice para hacerlo.
Otro factor que interviene es la temperatura del medio. El aumento de la temperatura provoca un aumento de la frecuencia, lo que conlleva a un aumento de en la velocidad.
La principal característica que debe tener el medio para intervenir en la velocidad de propagación es su elasticidad.
La velocidad del sonido es mayor en los sólidos, después en los líquidos y por último en los gases, ya que entre más sólida sea la materia, su grado de cohesión es más alto, lo que facilita la propagación del sonido.
A continuación se presenta la velocidad del sonido de acuerdo al medio y a la temperatura.
MEDIO
TEMPERATURA (C°)
VELOCIDAD (m/s)
Aire
0
331,46
Argón
0
319
Bióxido de Carbono
0
260,3
Hidrógeno
0
1286
Helio
0
970
Nitrógeno
0
333,64
Oxigeno
0
314,84
Agua destilada
20
1484
Agua de mar
15
1509,7
Mercurio
20
1451
Aluminio
17-25
6400
Vidrio
17-25
5260
Oro
17-25
3240
Hierro
17-25
5930
Plomo
17-25
2400
Plata
17-25
3700
Acero inoxidable
17-25
5740
( Tomado de http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema4/tema4.htm)

Efecto Doppler

Es un fenómeno físico donde hay un cambio de frecuencia de una onda producida por la relación entre el observador y el movimiento de la fuente sonora.
Éste fenómeno lleva el nombre de su descubierto Christian Andreas Doppler.
Tiene lugar en el cambio de sonidos, el cual se debe a que entre más se acerca la fuente sonora al observador, las ondas se desplazan y alcanzan a las que están delante de ellas, provocando que la distancia disminuya, lo que origina un sonido cada vez más alto.
Pero si la fuente sonora se aleja del observador la distancia aumenta y disminuye la frecuencia, lo que origina un sonido cada vez más bajo.


A hora que hemos analizado estos conceptos vamos a ver algunos ejemplos en la vida cotidiana para su mejor comprensión.
1.-Eco: cuando estamos en un cuarto grande y solo escuchamos nuestra voz repetida.
2.-Sonido: el sonido es una onda tridimensional, pues si ponemos música en una habitación se escuchará en todos los rincones del cuarto.
3.-Intensidad del sonido: si nos ponemos exactamente junto a una bocina la intensidad del sonido es más alta a que si estamos a 1m de distancia.
4.-Timbre: reconocer las voces o qué sonidos produce cada uno de los instrumentos musicales.
5.-Efecto Doppler: cuando pasa una ambulancia junto a nosotros. Mientras más se acerca el sonido es más fuerte, y cuando se va alejando el sonido va disminuyendo.




BIBLIOGRAFÍA
·         Pérez Montiel, Héctor. Física General. Editorial Patria. Págs. 302-306
http://sonidosconelia.blogspot.mx/2010/03/eco-y-reverberacion.html


“La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia.”
“Dada la variedad de situaciones donde el sonido es de gran importancia, son muchas las áreas de interés para su estudio: voz, música, grabación y reproducción de sonido, telefonía, refuerzo acústico, audiología, acústica arquitectónica, control de ruido, acústica submarina, aplicaciones médicas, entre otras.”

La acústica
la voz 
música
grabación


2 comentarios:

  1. Muy bien, solo que deben incluir explicación en cada imágen que pongan. Si no son hechas por ustedes coloquen la fuente de consulta.

    ResponderEliminar
  2. Excelente!
    Esas tablas que proporcionaron es muy útil para hacer los cálculos de propagación del sonido, la información es muy breve pero clara, el vídeo tiene muy buen volumen y explicación, solo falto incluir una breve explicación de la relación de las imágenes con el tema.

    ResponderEliminar